Siempre que pensamos en la enfermería visualizamos una profesión que se dedica a curar heridas o enfermedades y no vemos que va mucho más allá. la enfermería es el cuidado en sí mimo de todas las categorías de la persona, a la que debemos cuidar y tratar de manera biopsicosocial. Por eso mismo, creo que es de gran importancia ofrecer también un cuidado psicológico, tanto en víctimas de accidentes, personas enfermas como a los familiares y allegados.
La deshumanización del hospital y su asistencia, puede ser en parte consecuencia de que entre el enfermo y la enfermera exista una barrera intelectual y afectiva que comporte el desconocimiento del enfermo en todos los aspectos de su personalidad. La enfermera, unas veces por miedo, otras por falta de formación psicológica, puede refugiarse en los cuidados físicos del paciente, evitando en gran manera el encuentro interpersonal global.
TEMA 1 (1).pdf by Sara Peñarrocha Arocas
![]() |
Hands of nurse and elderly patient. |
La psicología va de la mano de la relación
enfermera-paciente, ya que, para poder brindar una buena atención al paciente
debemos tener excelentes bases psicológicas.
La psicología ayuda a la enfermera a tener control de la situación del paciente que atiende, ya que, la primera impresión de la persona enferma es la que va ayudar a discernir la gravedad de su situación.
Sabemos que la realidad física de un paciente, más bien el de una persona, tiene que ver con su estado integral, ese es el enfoque que la medicina aplicada al paciente debe tener como esencia. Pero el cuidador también debe tener un aspecto espiritual, pues ligado a este aspecto emocional y metafísico está lo corpóreo de la persona.
La psicología ayuda a la enfermera a tener control de la situación del paciente que atiende, ya que, la primera impresión de la persona enferma es la que va ayudar a discernir la gravedad de su situación.
Sabemos que la realidad física de un paciente, más bien el de una persona, tiene que ver con su estado integral, ese es el enfoque que la medicina aplicada al paciente debe tener como esencia. Pero el cuidador también debe tener un aspecto espiritual, pues ligado a este aspecto emocional y metafísico está lo corpóreo de la persona.
La deshumanización del hospital y su asistencia, puede ser en parte consecuencia de que entre el enfermo y la enfermera exista una barrera intelectual y afectiva que comporte el desconocimiento del enfermo en todos los aspectos de su personalidad. La enfermera, unas veces por miedo, otras por falta de formación psicológica, puede refugiarse en los cuidados físicos del paciente, evitando en gran manera el encuentro interpersonal global.
Por ello es importante formarse tanto en los cuidados
físicos como en los emocionales y psicológicos. Como estudiante de enfermería,
he visto la necesidad de formarme en esta área que no se explica extensamente
en la carrera. Por ello, estoy realizando un curso online de cuidados
psicológicos para casos de emergencia y desastre, y así empezar a formarme más íntegramente
en el arte del cuidar.
![]() |
Apoyo psicológico. Fuente: asfure.org |
Aquí os dejo un ejemplo del primer tema que damos en el
curso, en el cual diferenciamos entre los diferentes sucesos que hay. El curso
se compone de 75 horas y unos 15 temas, con tareas y autoevaluaciones en cada
uno de ellos; así como un examen final que deberemos aprobar para obtener el
título correspondiente.
Os dejo también la página del curso, allí podréis encontrar
este curso de psicología entre otros, enfocados sobre todo a las emergencias. Para
acceder a la página pulsa aquí
TEMA 1 (1).pdf by Sara Peñarrocha Arocas
No hay comentarios:
Publicar un comentario