Ser enfermero y
enfrentarse a la realidad de la salud de las personas es duro, pero encontrarse
en la situación de paciente aún lo es más.
¿Cómo creemos que se
sentirá el paciente estando en un ambiente que no es el habitual para él?
El paciente, al entrar
por puertas de urgencias o por el hospital, se siente vulnerable, incomprendido
y con una explosión de sentimientos que conformarán su comportamiento. Por
tanto, será necesario hacer una comprensión de los sentimientos para comprender
la reacción humana.
El paciente presentará
tres estrategias básicas para superar los obstáculos que le ofrece el hospital:
la comprensión y los lazos que se crean entre pacientes, familiares y amigos;
las actitudes propias y sus pensamientos y por último la fe religiosa.
Por otra parte, para
enfrentarse a la soledad, el paciente crea vínculos solidarios entre ellos y
con los profesionales, apoyándose mutuamente e intercambiando historias,
afecto, inquietudes, etc.
Estar hospitalizado
conlleva a un trastorno de la intimidad, de la autonomía, del estilo de vida.
El paciente pasa a ser un persona vulnerable, que siente miedo y que no sabe
cómo afrontar ciertas, por ejemplo, su diagnóstico, las pruebas
complementarias, etc. Siente todo esto porque las decisiones de los
profesionales sanitarios prevalecen sobre las suyas.
Además se sabe que el
paciente vive el estar en el hospital y ser ingresado como una situación de estrés,
ansiedad, miedo a lo desconocido, a su enfermedad y a las consecuencias y
sobretodo siente carencia de apoyos afectivos, puesto que es tratado de manera
fisiológica sin tener en cuenta la parte personal, sus sentimientos y
emociones.
Frente a estos hechos,
se ve claramente la necesidad de humanizar y concienciar al personal de salud
que interviene en la atención del enfermo, para que lo trate de manera
biopsicosocial y no solo como una patología, respetando los derechos
individuales del enfermo.
Esto puede conseguirse
aplicando un correcto diagnóstico y tratamiento pero acompañado de
conocimientos en el campo de la psicología clínica, siguiendo estos propósitos:
- Prestar mayor atención al trato, a la relación, al paciente como ser biopsicosocia
- Dedicar más tiempo a escuchar los sentimientos del paciente
- Cuidar más los detalles para preservar su intimidad y que se sienta cómodo
- Buscar la satisfacción integral de la persona y no solamente su curación
- Ayudar a mantener el bienestar, evitar en la medida de lo posible el sufrimiento y el dolor innecesarios
- Comunicar e informar al enfermo de los aspectos que debe conocer sobre su enfermedad o sobre los que pide ser informado mediante mensajes claros, precisos y sin tecnicismos, para que puedan ser entendidos
- Hacerle partícipe en las decisiones que se vayan a tomar en relación con su enfermedad
- Ayudarle a superar las diferentes etapas de su progreso
- Facilitarle la conexión/relación con el mundo exterior sin alterar las normas hospitalarias
- Informar en todo momento a los familiares sobre el estado del paciente.
Pincha aquí y realiza esta encuesta para valorar el trato hospitalario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario